sábado

MATEMATICA 4° SECUNDARIA

Arquimedes de Siracusa
Arquímedes (Siracusa, Sicilia, 287 - 212 a.c.), matemático y geómetro griego, considerado el más notable científico y matemático de la antigüedad, es recordado por el Principio de Arquímedes y por sus aportes a la cuadratura del círculo, el estudio de la palanca, el tornillo de Arquímedes, la espiral de Arquímedes y otros aportes a la matemática, la ingeniería y la geometría.


Georg Cantor
Georg Cantor (n. San Petersburgo, 3 de marzo de 1845, m. Halle, 6 de enero de 1918 ) fue un matemático alemán, inventor con Dedekind de la teoría de conjuntos, que es la base de las matemáticas modernas. Gracias a sus atrevidas investigaciones sobre los conjuntos infinitos fue el primero capaz de formalizar la noción de infinito bajo la forma de los números transfinitos (cardinales y ordinales).
Cantor descubrió que los conjuntos infinitos no tienen siempre el mismo tamaño, o sea el mismo cardinal: por ejemplo, el conjunto de los racionales es enumerable, es decir, del mismo tamaño que el conjunto de los naturales, mientras que el de los reales no lo es: existen, por lo tanto, varios infinitos, más grandes los unos que los otros. Entre estos infinitos, los hay tan grandes que no tienen correspondencia en el mundo real, asimilado al espacio vectorial R³.
Mas información


Descartes
Rene Descartes. Fue un filósofo, matemático y científico francés. Es considerado como el Pionero de la Filosofía Moderna y el creador de la noción de sujeto.Al menos desde que Hegel escribió sus Lecciones de historia de la filosofía, en general se considera a Descartes como el padre de la filosofía moderna (independientemente de sus aportes a las matemáticas y la física).
Euclides
Euclides (en griego Ευκλείδης, Eukleides) fue un matemático y geómetra griego, que vivió alrededor del año 300 a.C., ~(325 a. C.) - (265 a. C.). Se le conoce como "El Padre de la Geometría"
Su vida es poco conocida, salvo que vivió en Alejandría, Egipto. Existen algunos otros datos poco fiables. Ciertos autores árabes afirman que Euclides era hijo de Naucrates y se barajan tres hipótesis:
  1. Euclides fue un personaje histórico que escribió Los Elementos y otras obras atribuidas a él.
  2. Euclides fue el líder de un equipo de matemáticos que trabajaba en Alejandría. Todos ellos contribuyeron a escribir las obras completas de Euclides, incluso firmando los libros con el nombre de Euclides después de su muerte.
  3. Las obras completas de Euclides fueron escritas por un equipo de matemáticos de Alejandría quienes tomaron el nombre Euclides del personaje histórico Euclides de Megara, que había vivido unos cien años antes.
Euler

Leonhard Euler (nombre completo, Leonhard Paul Euler) nació el 15 de abril de 1707 en Basilea, Suiza, y murió el 18 de septiembre de 1783 en San Petersburgo, Rusia. Fue un respetado matemático y físico, y está considerado como el principal matemático del siglo XVIII y como uno de los más grandes de todos los tiempos.
Vivió en Rusia y Alemania la mayor parte de su vida y realizó importantes descubrimientos en áreas tan diversas como el
cálculo o la teoría de grafos. También introdujo gran parte de la moderna terminología y notación matemática, particularmente para el área del análisis matemático, como por ejemplo la noción de función matemática. También se le conoce por sus trabajos en los campos de la mecánica, óptica y astronomía.
Euler ha sido uno de los matemáticos más prolíficos, y se calcula que sus obras completas reunidas podrían ocupar entre 60 y 80 volúmenes.
[2] Una afirmación atribuida a Pierre-Simon Laplace expresa la influencia de Euler en los matemáticos posteriores: «Lean a Euler, lean a Euler, él es el maestro de todos nosotros.»


Fermat

Pierre de Fermat (Beaumont-de-Lomagne, Francia, 17 de agosto de 1601 - Castres, Francia, 12 de enero de 1665), fue un jurista y destacado matemático. Fue abogado en el Parlamento de Toulouse, en el sur de Francia, y matemático clave para el desarrollo del cálculo moderno. También hizo notables contribuciones a la geometría analítica
Fermat es mejor conocido por su Enigma, una abstracción del Teorema de Pitágoras, también conocido como Último Teorema de Fermat, que torturó a los matemáticos durante aproximadamente 350 años, hasta que fue resuelto en 1995. Junto con René Descartes, Fermat fue uno de los líderes matemáticos de la primera mitad del siglo XVII. Independientemente de Descartes, descubrió el principio fundamental de la geometría analítica. A través de su correspondencia con Blaise Pascal, fue co-fundador de la teoría de probabilidades.


Gauss
Johann Carl Friedrich Gauss (30 de abril de 1777 – 23 de febrero de 1855, s. XIX), fue un matemático, astrónomo y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Considerado "el príncipe de las matemáticas" y "el matemático más grande desde la antigüedad", Gauss ha tenido una influencia notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia, y es considerado uno de los matemáticos que más influencia ha tenido en la historia. Fue de los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros conjuntos.

Mas información
Lagrange

Joseph Louis Lagrange (bautizado como Giuseppe Lodovico Lagrangia) (25 de enero de 1736 en Turín - 10 de abril de 1813) fue un matemático, físico y astrónomo italiano que después vivió en Prusia y Francia. Lagrange trabajó para Federico II de Prusia, en Berlín, durante veinte años. Lagrange demostró el teorema del valor medio, desarrolló la mecánica Lagrangiana y tuvo una importante contribución en astronomía.

Laplace

Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge (Normandía); 23 de marzo de 1749 - París; 5 de marzo de 1827) astrónomo, físico y matemático francés que inventó y desarrolló la Transformada de Laplace y la ecuación de Laplace. Fue un creyente del determinismo causal.

Leibniz
Gottfried Wilhelm von Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646 - Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán.
Fue uno de los grandes pensadores del siglo XVII y XVIII, y se le reconoce como el "último genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.

Mas informacion
Ada Lovelace
Ada Augusta Byron King (10 de diciembre de 1815, Londres, Reino Unido - † 27 de noviembre de 1852, Londres, Reino Unido), única hija legítima del poeta inglés Lord Byron y de Annabella Milbanke Byron. Es conocida principalmente por haber escrito una descripción de la antigua máquina analítica de Charles Babbage.
Actualmente es considerada como la primera programadora, desde que escribió la manipulación de los símbolos, de acuerdo a las normas para una máquina de
Charles Babbage que aún no había sido construida. También preveía la capacidad de las computadoras para ir más allá de los simples cálculos de números, mientras que otros, incluido el propio Babbage, se centraron únicamente en estas capacidades.


NewtonSir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el
científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.
Mas información
Pascal

Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, Auvernia, Francia, 19 de junio de 1623 - París, 19 de agosto de 1662) fue un matemático, físico, filósofo y teólogo francés, considerado el padre de las computadoras junto con Charles Babbage. Fue un niño prodigio, educado por su padre, un juez local.
Sus primeros trabajos abarcan las
ciencias naturales y aplicadas, en dónde realizó importantes contribuciones para la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría matemática de probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, generalizando la obra de Evangelista Torricelli. También escribió en defensa del método científico.
Pascal fue un matemático de primer orden. Ayudó a crear dos grandes áreas de investigación, escribió importantes tratados sobre
geometría proyectiva a los dieciséis años, y más tarde cruzó correspondencia con Pierre de Fermat sobre teoría de la probabilidad, influenciando fuertemente el desarrollo de las modernas ciencias económicas y sociales. Siguiendo con el trabajo de Galileo y de Torricelli, en 1646 refutó las teorías aristotélicas que insistían en que la naturaleza aborrece el vacío, y sus resultados causaron grandes discusiones antes de ser generalmente aceptados.

Pitagoras
Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 a. C. - 507 a. C., en griego: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras. Afirmaba que todo es matemáticas, y estudió y clasificó los números.

Riemann

Georg Friedrich Bernhard Riemann (17 de septiembre de 1826 - 20 de junio de 1866) fue un matemático alemán que realizó contribuciones muy importantes en análisis y geometría diferencial, algunas de ellas allanaron el camino para el desarrollo más avanzado de la relatividad general. Su nombre está conectado con la función zeta, la integral de Riemann, el lema de Riemann, las variedades de Riemann, las superficies de Riemann y la geometría de Riemann.

Zeno de Elea


Zenón de Elea (en griego Ζήνων ο Ελεάτης) fue un filósofo eleata griego nacido en Elea (¿490-430? adC). Al igual que Meliso de Samos, reforzó y argumentó a favor de la filosofía parmenidea, es conocido por sus paradojas, que en su época eran aporéticas, como las que niegan la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Zenón trató de probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad.
Inventó la demostración llamada ad/absurdum (reducción por el absurdo), que toma por hipótesis las afirmaciones del adversario y muestra los absurdos a los que se llegaría si esa hipótesis fuera verdadera, obligando al interlocutor, en última instancia, a aceptar la tesis opuesta a la que sostuvo en un principio.

Es necesario dejar constancia que los razonamientos de Zenón constituyen la huella más vieja que se conserva del pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después. El cálculo diferencial nace con Leibniz el año 1666. Por lo tanto, podría decirse y considerarse a este eleata como un precursor del cálculo infinitesimal, pero en ningún caso se puede decir que él dominara este pensamiento.

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2° SECUNDARIA

FUNCIONES DE LA FAMILIA

LA FAMILIA: CONCEPTO

Desde el punto de vista jurídico podemos definir a la familia:
En el sentido Amplio: la familia es un conjunto de personas unidas por vínculos de parentesco, matrimonio y afinidad.
En el sentido restringido: Es un conjunto de personas unidas por el matrimonio, la filiación o la adopción; que viven bajo un mismo techo, con los mismos recursos y bajo la dirección de un jefe.

1.2. TIPOS DE FAMILIA

Hay diversos tipos de familia, asi tenemos:
1.2.1. Segun ejercicio de autoridad, la familia puede ser:

a) Democrática. Es el tipo de familia donde las deciciones son tomadas por los padres, muchas veces con intervención de los hijos.
Esta familia se caracteriza por identificación con el seno familiar, por el diálogo, la flexibilidad, características que fortalecen la seguridad personal de sus miembros.
b) Autoritaria o despótica: Constituida por familias en las que la direccion familiar se establece por una férrea disciplina, que llega a la exageración. El padre o la madre toman decisiones unilaterales generando malestar entre los miembros de la familia, etc. inclusive la sumisión de los miembros a la "Autoridad" de uno de los padres como consecuencia de este procedimiento predomina el temor y la inseguridad de los hijos y dificulta en clima de armonía familiar.
c) Permisiva: Es el tipo de familia en donde cada uno de los miembros, actúa con plena libertad haciendo lo que desee: obiamente , si cada uno hace lo que quiere , los roces , los conflictos y la anarquía resultan inevitable. En este tipo de familia donde se practica la libertad irrestricta de dejar que los hijos hagan todo lo que quieren, ellos se convierten en tiranos, mientras que los padres se vuelven esclavos que deben asumir unilateralmente todas las obligaciones y responsabilidades.

1.2.2. Según sus integrantes: la familia puede ser:

a) Nuclear: Es la clase de familia que esta conformada por tres elementos: el padre la madre y los hijos. En nuestro pais, el 54 % de familias son de este tipo.
b) Extensas: Es el tipo de familia que está conformada por el conjunto de personas que descienden de un tronco común y que estan unidas por el vínculo de parentesco. En tal sentido, la familia está conformada por : la familia nuclear (padre , madre e hijos) más algún otro pariente (abuelos, nietos, tios, sobrinos, primos, suegros, yernos, cuñados, etc.)
c) Incompleta o monoparental: es la familia que está constituida por un solo progenitor padre o madre y los hijos. En el perú, aproximadamente el 30 % de las familias son incompletas.
d) Compuesta o agregada: Es la familia formada por personas que no tienen ningún vínculo matrimonial, ni filial, inclusive puede estar integrada por amigos.

1.2.3. Por vínculo de parentesco: la familia se divide:

a) Por consanguinidad: Que es la que está integrada por padres hijos y hermanos.
b) Por afinidad: Relacionada con el parentesco político, es decir los parientes de ambos cónyuges.
c) Civil: Es integrado por la ley, en el caso de la adopción.
d) Espiritual: Es la clase de familia que se ciñe a los sacramentos del bautismo y confirmación.

1.3.4. FUNCIONES DE LA FAMILIA

Las diferentes funciones de la familia son :
a) Biológico-Reproductivo
Una de las funciones esenciales de la familia es la reproducción. Es decir, la conservación de la especie y su multiplicación biológica. Por lo tanto , es una función importante del matrimonio traer hijos sanos, sin taras físicas , ni psíquicas puesto que la sociedad requiere de hombres que dentro de los límites de la normalidad, desarrollen su propia personalidad y contribuyan al desarrollo de la sociedad. Es deber de los padres de familia planificar, la procreación de los hijos teniendo en cuenta los factores, económicos, sociales, culturales y demográficos.
b) Económico- social.La función económica es importante y determinante para el desarrollo de la familia , está obligada a cumplir con la satisfaccción de las necesidades vitales para cada uno de sus miembros, este rol económico no sólo incide en el progreso de la familia, sino, tambien en el desarrollo económico del país.
En relación a la función social, la familia es el lugar por excelencia de socialización de los hijos, y es la familia la primera que dicta las normas generalmente eceptadas en la sociedad.
c) Función educativa- formativa.
El padre y la madre , son los primeros educadores y no se debe olvidar que se educa con el ejemplo y con amor a los hijos.
El valor educativo de la familia estriba en que la familia sanamente organiza edifica su acción educativa en el afecto, la confianza, la comprensión y la fidelidad.
En la familia se provee las necesidades inmediatas del cuerpo. albergue, alimento, vestido, higiene, cuidado. El ejemplo vivo de los padres es el espejo que guia a los hijos en su formación del concepto general del mundo , de la vida, es el punto de mira y término de comparación que toman para valorar, juzgar, estimar e imitar las acciones.
La conducta y los hábitos valiosos, dignos que observan como ejemplo de los demás.
El bienestar de la persona y de la sociedad humana está estrechamente ligada a la buena educación familiar.
A los padres corresponde preparar en el seno familiar a sus hijos y cumplir su misión, promover la justicia y el justo proceder entre sus seres.
d) Función recreativa
La familia se convierte en el espacio priviligiado de recreación, donde cada uno de su miembros desarrolla sus capacidades , habilidades psicosociales, en donde es posible compartir momentos de solaz, en un momento de fraternidad.
Además podemos mencionar que toda familia tiene que desempeñar las siguientes funciones:
* Cooperar en la relación entre los tutores y la familia en la solución de problemas que afecten a sus hijos.
* Orientar a las familias de los alumnos de forma individual o colectiva para que asuman responsablemente la educación y orientación de sus hijos.
* Fomentar la colaboración en las diversas actividades y programas que realizan en el centro, asi como potenciar la relación y comunicación entre los padres y los profesores.
* Contribuir a sus formación como adultos con responsabilidad educativa.

TEMAS DEL CUARTO BIMESTRE

Estimados jóvenes los temas del Cuarto Bimestre son los siguientes:
VII. UNIDAD
Valorando a la familia
1. Funciones de la Familia
2. Problemas familiares: violencia familiar.
3. Cambios familiares.
4. Hablando se entiende la gente.
VIII. UNIDAD
Conociendo hábitos de vida saludable.
5. Compañeros y rivales
6. Estilo de vida saludable: optando por la vida
7. Buscando ayuda
8. Creciendo sin alcohol

COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL ADOLESCENTE


El comportamiento sexual es una de las formas de expresión de la conducta y de la personalidad. Por lo tanto, del mismo modo que el carácter de cada individuo ha sido modelado, desde el nacimiento, a través de largos años de aprendizaje familiar y social, también la sexualidad ha sido determinada por pautas de educación que tienen que ver con el mundo en que vivimos.

Así como no hay dudas de que el carácter se forja a través de la familia, a través de los social ; el comportamiento sexual es una expresión de la conducta y de la personalidad. Entonces también se forja en primera instancia en la familia y la sociedad tiene mucha responsabilidad en lo que transmite a los niños y a los jóvenes con respecto al sexo.

Todas las personas nacemos capacitadas para manifestar una amplia variedad de comportamientos sexuales de los que la cultura selecciona aquellos que considera normales tratando de imponerlos a través de la educación, la moral la religión y las leyes vigentes.

El comportamiento sexual en la adolescencia implica diferentes formas de manifestaciones, tanto autoeróticas (como nuestro cuerpo) como aloeróticas (con los demás). La evolución de las conductas de autoestimulación o masturbación es importante. Estas aumentan progresivamente con la edad, siendo mayor su incidencia entre chicos que entre chicas, probablemente por factores de represión en el caso de las segundas. Así , por ejemplo la edad de iniciación de la autoestimulación es fundamentalmente entre los 12 y los 15 años en el caso de los chicos y los 15 las chicas.

El comportamiento homosexual y heterosexual supone manifestaciones afectivas y sexuales normales en esta etapa de la vida.

Todos aquellos comportamientos encaminados a la estimulación y excitación de los órganos genitales configuran la conducta sexual. A diferencia de otras especies animales, en el hombre ésta no se regula únicamente por factores biológicos, sino que es la influencia ambiental la que decide, en último término, cuales deben ser, por ser las más frecuentes o permitidas en un determinado grupo social, las pautas correctas de comportamiento.

El porqué nos resulta atractiva una persona y no otra depende de muchos factores, tanto propios como provenientes del posible compañero sexual. Estos factores pueden dividirse en dos grandes grupos: la información sensorial que recibimos y los criterios de selección que manejamos.

Los padres debemos tener presente que el modelo observado en el hogar, les va permitir encauzar su sexualidad. Así, como un hogar violento engendra violencia, unos padres que se aman, se acarician y se besan, se comprenden y toleran, enseñan a sus hijos con el ejemplo, lo maravilloso que es el amor en la pareja. Recordemos que es una responsabilidad familiar y social la educación sexual como una de las materias fundamentales del aprendizaje y de la evolución del ser humano desde su nacimiento.
1. COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES
El comportamiento y actitud sexual de los adolescentes varían grandemente de acuerdo a su temperamento, medio social, formación familiar e interés de cada uno, las principales acciones son:
a. Interés y atracción sexual por el sexo opuesto.- Aquí surge el impulso y pulsión sexual
* impulso, es la fuerza que incita a hacer una cosa. En este caso, es la fuerza que impele hacia el sexo opuesto.
*Pulsión, es el grado de vibración, de interés, de sentimiento de sensualidad que varía de acuerdo al temperamento individual.
b. Las fantasías sexuales.- Son las imágenes placenteras basadas en los anhelos que excitan la sexualidad, ejemplos:
*Erotismo.- Es la capacidad de excitación sexual propugnada por el amor a la belleza del sexo opuesto. Es un juego de amor a la belleza del sexo opuesto. Es un juego de amor sensual exaltado que va creando una determinada tensión sexual que lleva a la pareja a buscar una plena satisfacción mediante el clímax.
Entre los elementos y circunstancias que contribuyen a la excitación sexual se pueden citar, además de las zonas erógenas, la atracción visual, auditiva o táctil, la imaginación, o materiales como libros, prendas, filmes, fármacos o drogas.
La pornografía.- Es la representación verbal o figurativa del acto sexual con excitación acentuada de lo genital. Es la imagen que busca expresamente la excitación sexual mediante la presentación del cuerpo a medio vestir o completamente desvestido con posturas obscenas.
Las manifestaciones verdaderamente pornográficas, en cualquiera de sus variantes, son hechos grandemente deprimentes de la moralidad pública y privada. Contribuyen la degeneración física y moral del individuo, y de la humanidad donde causa sus estragos y ataca a la sociedad; es en la adolescencia y la juventud en donde repercute graves consecuencias.
La pornografía reviste cada día nuevas formas y estilos y se difunden en libros , folletos, revistas, periódicos, anuncios, propagandas, teatro, cine, videos, etc. siendo estos últimos los medios más eficaces para la corrupción de los adolescentes y la juventud.
La relación entre pornografía y violencia sexual es muy controvertida, si bien en algunos casos se ha observado que las actitudes sobre la agresión sexual devenían más neutras considerándoles menos de lo que realmente era.
Así se considera la pornografía violenta no es más que uno de los múltiples factores que podían influir en el origen de la agresión sexual.
c) Masturbación.- Es toda forma de autoestimulación encaminada a obtener excitación sexual, independientemente de que se llegue a tener orgasmo o no. Deriva del latín manus (mano) y sturbare(deshonrar, manchar) En la práctica, sin embargo, se utilizan diversas formas de estimulación de los genitales que incluyen otras prácticas distintas a la simple técnica manual (autoerotismo). Es la forma más frecuente de conseguir satisfacción sexual por parte de los adolescentes, para quienes constituye un elemento de iniciación en el comportamiento sexual además de una forma de expresar las fantasías iniciales. Ocasionalmente, la masturbación pude incrementarse en ciertas circunstancias de la vida (viudez, soledad, insatisfacción sexual, técnica para mejorar el impulso sexual, etc.) siendo una estrategia utilizada en l pareja para la satisfacción mutua, tanto en circunstancias habituales como por su uso terapéutico. Actualmente se considera que la masturbación constituye una importante ayuda para el aprendizaje sexual ( es muy frecuente que entre las mujeres anorgásmicas no existe historia de masturbación,) y para mantener el equilibrio psicológico de la persona, tanto durante la adolescencia como cuando existen grandes diferencias de impulso sexual entre dos miembros de una pareja.
Formas de masturbación.- las fundamentales son:
*Masturbación compulsiva, forma de masturbación que puede presentarse en ciertas psicopatologías (trastornos obsesivo-compulsivo yen el retraso mental.
*Masturbación programada, estrategia terapéutica utilizada en el tratamiento de las parafilias y en la cual se programa una secuencia de fantasías alternativas a las propias de la parafilia y que se pretende que acaben sustituyéndolas.
La masturbación suele iniciarse en la infancia y se realiza de manera inconsciente cuando el niño siente sensaciones voluptuosas con el roce casual con su ropa, o con su mano o la mano de quien lo viste. Está deprovisto de intención sexual porque no tiene estímulo imaginario y no se acompaña de imágenes eróticas.
En la pubertad, se produce por diversas causas emocionales, se desencadena mediante estímulos que provienen del cerebro, fotos, películas, lecturas, etc.
la timidez la angustia, la melancolía, el aburrimiento, el cansancio y la soledad del adolescente tienden a ser compensadas mediante la masturbación. Por ello es recomendable que las familias deben proporcionar un ambiente familiar cálido y adecuado que permita alejar de la soledad al adolescente y que éste en sus tiempos libres practique diversos deportes que le permitan un desgaste de energías y por ende menguar el algo la masturbación.

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 4° SECUNDARIA

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

EL RACISMO

El racismo es una teoría que sostiene:
" La permanencia o superioridad de una raza sobre otra"
El Perú constituye un verdadero mosaico racial que nace desde la conquista española, surgiendo el mestizaje (fusión de la raza blanca con la incaica), ejemplo claro de ello lo apreciamos en el Inca Garcilazo de la Vega; después de este cruce racial se volvió más compleja cuando se cruzan la raza blanca y negra surgiendo los mulatos , de la unión de la raza india con la negra surgió el zambo. Posteriormente, en el periodo republicano llegó la raza amarilla, la europea, lo que produjo un verdadero problema racial que no tuvo ni es igual a lo que ocurrió en Chile , donde se prohibió el cruce con la raza negra.
Esta diversidad racial , etnica ha originado, asimismo, diferencias socioeconómicas; clases alta, media y baja, ahondada hoy en dia por las diferencias económicas, practicamente la clase media ha desaparecido.
Entonces , actualmente, no existe la tan ansidad igualdad de oportunidad para todos, lo que ultima hora prima es el factor económico que diferencia y separa las personas , lo étnico va quedando a la zaga.
La Constitución en el Art. 2 iniso 19 señala: "Que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce la pluralidad étnica y cultural de la nación"

Leer mas...

DISCRIMINACIÓN ETNICA


La distinción entre etnia y raza resulta dificil. Ambos términos son conflictivos y distinguir entre ambos es problematico, más aun al relacionarse con un comportamiento social como es la discriminación.
Gruesamente, la discriminación étnica se funda en la desvalorización de los productos creados por el grupo social al cual se discrimina: hábitos, costumbres, cultura, idioma, condición socioeconómica, creencias, etc.
La discriminación etnica se basa en produciones culturales y por lo tanto, modificable y hasta apropiable. Un temprano ejemplo de alguien que salta la barrera cultural, a despecho de sus caracteres raciales, es el caso del Inca Garcilazo de la Vega a quien la tradición asignó el calificativo de "primer mestizo" que escribía en Castellano, era conocedor de la cultura clásica y fue traductor del italiano en una España en la cual la propia alfabetización era un privilegio de minorías. Lo importante es que la discriminación como tal siempre es una construcción social, al margen de los rasgos distintivos que justifiquen su existencia. En el caso peruano, la discriminación étnica y la discriminación racial ha estado fuertemente relacionados al punto que en el caso de los campesinos quechua hablantes del a sierra central, los más golpeados por la violencia del conflicto interno, resulta dificil (en la práctica)diferenciar la una de la otra.

Leer mas...

DISCRIMINACIÓN POR GENERO



La discriminación de género o sexismo es un fenomeno social, puesto que son necesarias prepresentaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la descriminación o desigualdad. Al contrario ; la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
Mientras que el término "sexo" hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, "género" describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres, crean las identidades de género y contribuyen , a su vez a la discriminación de género.
Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso . No solo cambia con el tiempo , sino tambien de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de un misma cultura. En consecuencia , las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y por lo tanto , las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado "natural" de las diferencias biológicas. La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen .
Derechos Humanos: aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, esta no es la realidad porque, por motivos de género, se les esta negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empeño y a la educación, entre otros, a los individuos.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo , las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles ( se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho) ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tienden a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres , no de las mujeres.
Ventajas: los recursos mundiales estan distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos, paises, sino tambien entre los hombres y las mujeres de un mismo pais. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos y poseen menos de 1 % de la propiedad mundial.

Leer mas...

FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 5° SECUNDARIA


               PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

  1.      LA CONVIVENCIA SOCIAL.- Es el hecho de vivir armoniosamente con otras personas, haciendo todo lo posible para el desarrollo social, económico, político, etc. De la comunidad. Por ello es necesario respetar las leyes, normas, reglamentos, etc.
2.      LA CONVIVENCIA DEMOCRÀTICA.- Significa vivir en armonía con la sociedad, aportando ideas para solucionar los problemas comunes, al elegir nuestras autoridades, respetando el derecho de los demás y mostrando tolerancia hacia las opiniones ajenas.
 
3.      PROBLEMAS DE CONVIVENCIA.- Son todos aquellos hechos que ocasionan el desequilibrio de la convivencia y la paz en una determinada comunidad, originada por aspectos políticos, sociales, culturales, económicos, etc.
4.      PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÙ.- En el Perù los problemas de convivenvia son diversos, desde el punto de vista familiar y social:


·         Infidelidad
·         Pobreza
·         Desocupaciòn
·         Bajos sueldos
·         Salarios bajos
·         Desigualdad de riqueza
·         Delincuencia
·         Prostituciòn
·         Maltrato infantil
·         Violencia domèstica
·         Hacinamiento
·         Drogadicciòn
·         Alcoholismo
·         Tabaquismo
·         Pandillas
·         Analfabetismo
·         Enfermedades
·         Contaminaciòn
·         Corrupciòn
·         Ambiciones y orgullos
·         Discriminaciòn


5.      LA PAZ.- Es un estado activo de la sociedad que busca la justicia y donde los inevitables conflictos entre seres humanos se intentan resolver mediante el ejercicio de las facultades distintivas de una persona, la capacidad de comunicación, diálogo, y cooperación.
viernes

IMPORTANCIA DE LAS TICS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA


En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.
En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.
Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir.
Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que  se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican  que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico.
Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas.
Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a la red.
La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano.
En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC se están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos.
Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales.
De igual manera  tienen una serie de ventajas para el alumnado evidentes como: la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado.
La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el por qué de tal opinión. (Palomo, Ruiz y Sánchez en 2006)

Tomado de: comunidades virtuales